fbpx Saltear al contenido principal

Avatares de la 1era. Facultad Médica

Una controvertida idea del siglo XVII -con solo tres cátedras- evolucionó hasta convertirse en la actual Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, gracias al apoyo de Simón Bolívar (junio de 1827) y figuras señeras de aquella época.

Largas discusiones culminaron en 1721 cuando el Rey Felipe V, firmó en Burgos la Cédula que concedía al Real Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima de la ciudad de Santiago de León de Caracas, la prerrogativa de otorgar grados universitarios. En 1722 el papa Inocencio XIII le confiere bula apostólica y el título de Real y Pontificia Universidad de Caracas, designando Rector a Francisco Martínez de Porras, quien creó tres cátedras: Filosofía, Teología y Derecho. En 1763 se sumó Medicina.

La Facultad Médica de Caracas estuvo a cargo del Dr. José María Vargas. Había nacido con el nombre de Cátedra Prima de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de Caracas (año 1763). Dicha Facultad (también la primera de Venezuela), fue evolución histórica impulsada por los avances médicos de la época. Posteriormente, su título continuó modificándose: de Facultad de Ciencias Médicas e Historia Natural en 1843, hasta hoy día: Facultad de Medicina.

El 24 de junio de 1827 Simón Bolívar (presidente de La Gran Colombia), había conformado Estatutos Republicanos: la Real y Pontificia Universidad pasó a ser Universidad Central de Venezuela, que tendría sede propia hacia 1857 en el predio del convento de San Francisco.  El 25 de junio de 1827, emitió el Decreto Especial para la Fundación y Organización de la Facultad Médica de Caracas; asignándole tareas directivas en estudios médicos, amén de aspectos administrativos, legales, científicos y docentes, en cuanto al ejercicio profesional y salud pública.

El primer emblema de la Facultad se inspiró en la mitología greco-romana, e incluyó el caduceo de Asclepio – Esculapio (serpiente amarilla Coluber longissimus enroscada al bastón de Hermes – Mercurio), así como símbolos pintorescos y modernistas. Amén de la frase latina Lux concentrata clarior que significa ‘La luz concentrada es más brillante’.

El Rector de la etapa inicial fue el Dr. José María Vargas (quien durante el trienio 1827-1830 impulsó el movimiento socio-científico de la época). Entre las innovaciones: separación de la iglesia en el quehacer universitario; reforma del claustro; actualización de las cátedras y modernización de otras carreras, dando cabida en ellas a las nuevas corrientes científicas -como en el caso de medicina- y asignación de rentas públicas para soporte de la autonomía universitaria.

Se procuraba adecuar la institución a la nueva situación jurídica y política de un país que transitaba hacia la modernidad, derogándose hábitos excluyentes (el color de la piel se eliminó del requisito de ingreso, al igual que la «vista et moribus» (carta que certificaba modo de vida y ‘buenas costumbres’). El latín dejó de utilizarse como única lengua en la que se impartían las clases y se suprimió la disposición que establecía que sólo los doctores en medicina podían asumir el cargo de Rector.

Materias iniciales de la 1ra. Facultad Médica.

En1953 fue trasladada a la Ciudad Universitaria de Caracas, diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, la cual es Patrimonio Cultural de la Humanidad.  Desde su creación ha experimentado cambios sustanciales y está integrada por las Escuelas de Medicina Razetti y Vargas, Bioanálisis, Nutrición, Enfermería y Salud Pública, Institutos Anatómico, Anatomopatológico, Inmunología, Medicina Experimental, Medicina Tropical y Biomedicina. La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela asumió la formación de profesionales en el área de la salud, la promoción y auspicio de actividades de la investigación biomédica y la realización de actividades de extensión en todos los niveles del sistema sanitario.

Recopilación de José Antonio Sáenz, Médico Psiquiatra, Caracas, 2025.

Fuentes: Academia Nacional de Medicina, Caracas, 2021. Loana Osuna,Gidder Bentez-Guerra, Revista Facultad de Medicina de la UCV v.30 n1 Caracas 2007. Andrés Soyano, Aixa Muller, Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.

 

0
Volver arriba